MUSICA ELECTRONICA

"Hoy folklorizado con el calificativo de NACIONAL el rock que se ha practicado en Argentina desde hace ya treinta años, puede contar, sin ser tachado de extranjerizante como al principio con grupos (o bandas) que practican Blues yanqui mientras se lee Mississippi en su nombre u otros dedicados al jamaiquino reggae que eligieron al estado africano Zimbawe para bautizarse. Pero los músicos argentinos catalogados Tecnos dentro de su ámbito rockero (solo por contar con instrumentos como sintetizadores, maquinas de ritmo, secuenciadores y samplers), cargan hoy con los motes de extranjerizantes, frios, elitistas e inhumanos que el fundamentalismo rocanrolero les achaca. Estas músicas electrónicas marginadas tanto del circuito comercial rockero como de las instituciones de la música culta tantean entre nosotros su propio espacio de difusión y consumo.

Proponen el internacionalismo de las actuales Tecnopolis conectadas por satélites, pero siempre exiliados, tanto del primer mundo como en el tercero en un momento en que el rock argentino se pone mas barrial y nacionalista que nunca. A los tecnopolistas argentinos solo les queda transformar la condena del exilio en su etica y en su estética. De lo que trata es de convertir la melancolía en manifiesto".
                                              Pablo Schanton, sep. 1996.

Hacia ya tiempo  que quería escribir sobre este estilo, del cual mucho tienen una idea que no es la correcta y eso hace que lo mucho de bueno que hay para escuchar se diluya lentamente. Obviamente soy un nuevo agregado en esto de escuchar música tecno y me sumo al oleaje de no dejar que lo mucho de bueno que hay se pierda o simplemente se esfume.
Cuando hablamos de música tecno lo primero que se nos viene a la cabeza es la música denominada Punchi, que vendría a ser la música de las rave, o las fiestas electrónicas aquellas donde se empieza con bebidas energizantes y se sigue con pastillas clase éxtasis para durar duro, valga la redundancia bailando toda la noche y mas. A nosotros los que venimos del palo del rock esta música si no sos un rockero super ortodoxo nos cae muy bien. Meter hoy en una banda un sampler, un sintetizador y/o alguna caja de ritmo no es nada ilógicos y hasta muchas ve es le da un toque diferente y por cierto muy interesante al tema.
El pop se ha hecho punta de lanza en esto de mezclar la música engendrada por el uso de instrumentos usados por el humano y las maquinas que si bien también las digita el hombre solo les da ok para que el sonido de las mismas actué por si solo tal cual fuera programado.
Muchas bandas de otros géneros usan los programas para secuenciar sonidos de vientos, o baterías las cuales la banda carece y ahí se pierde mucho el poder dar rienda suelta a lo mucho que tiene una maquina.
Pero yendo a lo estrictamente directo que tiene el tecno podemos ahondar en muchisimas cuestiones que suman a la hora de visionar este ritmo.
Una de las principales seria textura/ritmo vs melodías/armonías y acá entramos en el juego de decir que una canción puede tener textura o melodias, o las dos cosas porque no. Cuando hablamos de textura/ritmo hacemos referencia a que muchas veces buscamos en una canción que nos invite a viajar por las texturas a través del ritmo, o sea en este sentido la música tecno incluye sonidos propios de las maquinas parecidos a golpeteos de baterías o sonidos de bajos, también podemos encontrar sonidos propios de la naturaleza (el mar, los vientos, la noche, animales etc), las voces, las pocas que se usan se trabajan agudizandolas o agregandoles efectos que las deformen para darle otro matiz a lo poco que se quiera decir.
Ahora si hablamos de melodías y armonías vamos por el lado de entender que las canciones tiene que tener eso una melodía de principio a fin, armonizar las diferentes texturas para lograr algo que quede escuchable. 
Muchas veces no se logra unir ambas cosas y la canción queda como simple juego de ya sea texturas diferentes o una armoniosa melodía sin texturas, es decir sin vaivenes, plana.
Otra de las cuestiones que pude ver leyendo libros y escuchando discos, fue el tema de preguntarme ¿por donde?, ya que en un principio se hacia difícil saber por donde se movería este estilo ya que carecía de lugar por la no aceptacion de muchos. Les resultaba difícil encasillar las bandas o artistas emergentes y si no se armaban lugares propios es decir que alguno apostara a esto quedaban relegados a ser escuchados únicamente en sus formatos físicos.
Por suerte la cabeza de muchos con el correr del tiempo se fue ablandados y se les fue dando lugar a muchos artífices tecnos hoy de excelencia.
En nuestro país hace mucho que esta música viene dejando artistas mas que interesantes y que por ser sumamente independientes pierden reconocimiento. 
Por citar algunos nombre puedo decir Leandro Fresco, Carola Bony, Polidor, Resonantes, Estupendo de los '90 hoy asoman Flavio Etcheto, Leo ramella, ambos ex Resonantes, Audioperu, Pura, marplatenses ellos de la banda Altocamet, Sebastian Mondragon sigue haciendo lo suyo con Estupendo... y podría seguir la lista.
Hay mucha música tecno que se puede diferenciar de los dj que solo dedican a mezclar ritmos y otros a enganchar discos, y que también es bailable. Pero en la mayoría de la música tecno lo que transmite es un viaje imaginario según como el ritmo te golpee en tu cabeza. 
Hoy se esta volviendo aun mas todavía a darle cabida a estos ritmos los cuales van logrando conquistar un mercado que les fue esquivo mucho tiempo.
Solo los que amamos estos ritmos vamos a entender que una maquina, un sampler, o una caja de ritmo son instrumentos mas que interesantes para generar música.

(foto sacada del Facebook de casa del puente discos).

Comentarios

Entradas populares de este blog

"DONDE HUBO FUEGO..." PUNK ROCK LOCAL

ABREACCION - METAL PLATENSE.

KALINGA UTKAL (FILM).